N.?52

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2007

10

  

  

 

玁adie es profeta en su tierra, pero la tierra identifica al hombre hasta su muerte?/font>

Carmen M.?Mat韆s L髉ez

Philippe Campillo

  

  

H

ace ya alg鷑 tiempo rondaba por la cabeza de ciertos apasionados de historia y cultura, la idea de trabajar sobre el legado de nuestro patrimonio y fue as?como, a finales de 2006, gente de Guadix, ciudad natal del ilustre escritor Pedro Antonio de Alarc髇, se propuso recuperar antiguas costumbres que hab韆n desaparecido, y en diciembre llevaron a cabo una reconstituci髇 del c閘ebre “baile de la rifa”.

La fuente de informaci髇 fue diversa y variada: documentos hist髍icos e incluso alg鷑 que otro testimonio han servido a la elaboraci髇 de dicha investigaci髇. Cabe se馻lar que la obra del insigne Pedro Antonio de Alarc髇 y Ariza, El ni駉 de la bola, ha colaborado en buena parte.

   
    

 

Pedro Antonio de Alarc髇

(1833-1891)

   

As?pues, desde la muy noble y leal ciudad de Guadix, situada al pie de la andaluza Sierra Nevada, algunos accitanos, gentilicio con el que suele hacerse referencia a los habitantes de esa parte de la provincia de Granada, revivir醤 indirectamente a otro accitano que por fin yace en su querida tierra y sobre el que, hace ya alg鷑 tiempo, ning鷑 erudito entretiene su quehacer literario. Sin olvidar, claro, a escritores como Carlos y Luis Asenjo Sedano que, en los 鷏timos tiempos, han consagrado algunas l韓eas a este accitano ilustre con ocasi髇 de alg鷑 que otro acontecimiento conmemorativo.

A finales del presente se publicar?una nueva edici髇 de la novela, comentada en su pr髄ogo por el ya citado Luis Asenjo Sedano. Edici髇 y pr髄ogo que resultar醤 de gran utilidad para futuros estudiosos de la obra alarconiana.

Siempre se ha pensado, y algunos cr韙icos lo confirman, que un accitano que lea la obra de Alarc髇, y m醩 en concreto El ni駉 de la bola, tendr?la impresi髇, desde el principio hasta el final de la novela, de pasearse por el Guadix del siglo XIX y descubrir una 閜oca, sus gentes y sus costumbres.

    

Pedro Antonio de Alarc髇. El ni駉 de la bola (1880). Del romanticismo al realismo, pasando por el costumbrismo y la literatura fant醩tica

La cr韙ica literaria ha encontrado siempre en la obra de Alarc髇 (1833-1891) un romanticismo muy influenciado por el de cl醩icos franceses como Victor Hugo (1802-1870), Honor?de Balzac (1799-1850), Alexandre Dumas (1802-1870) y nuestros cl醩icos espa駉les: Jos?de Espronceda (1808-1842), Jos?Zorrilla (1817-1893), etc. Sin embargo, la exaltaci髇 del individuo, el exotismo, los valores morales, la evocaci髇 del amor plat髇ico e imposible del romanticismo, parecen evolucionar en Alarc髇 hacia una forma de realismo contextualizado.

En efecto, los acontecimientos de la vida del autor impregnan continuamente su obra hasta el m醩 m韓imo detalle. Todo esto nos conduce a un intento de definir si en la obra titulada El ni駉 de la bola podemos evocar el realismo, el romanticismo o m醩 bien, una forma de literatura basada en las costumbres y en el folclore. Podr韆mos encontrar, por qu?no, rasgos del realismo en el romanticismo o viceversa e intercalar en este periodo otra corriente literaria, el costumbrismo espa駉l.

Existen numerosos indicios que se refieren a dicho movimiento y que, quiz醩 inconscientemente, el autor introduce en su obra. En esta novela encontramos nombres de personajes, lugares y hechos que podr韆n tener un sentido, una referencia hist髍ica e incluso humana. Alarc髇 vivi?mucho tiempo alejado de su pueblo natal, Guadix, y cuando nos introducimos en su obra, algunos personajes son un llamamiento a una reminiscencia de im醙enes que han inspirado su pluma siguiendo el mismo punto de mira de sus coet醤eos. Todo este universo personal que el autor nos transmite en su obra, forma parte de la vida de la tierra que lo vio nacer.

Por otro lado, habr韆 que interrogarse sobre el aspecto fant醩tico de la historia: 縋odemos clasificar El ni駉 de la bola de novela fant醩tica? El aspecto fant醩tico lo encontrar韆mos ante todo en la forma y no tanto en el fondo, y, por otro lado, en la imaginaci髇 del lector que, seducido por el estilo del autor, consigue viajar e introducirse en el ambiente de la historia de la 閜oca. Esta fantas韆 que Alarc髇 provoca en el lector, depende de este 鷏timo: por una parte, un lector ajeno y, por otra, un lector paisano del autor que, como 閘, podr韆, dentro de esta imaginaci髇, reconocer lugares, costumbres y hasta nombres propios y seud髇imos particulares.

El ni駉 de la bola, romanticismo, realismo, pero, ante todo, costumbrismo, es un icono representado por un personaje que nos remite a una tradici髇 folcl髍ica enraizada en un lugar muy espec韋ico, referenciado en la historia y vida del autor. 縎er韆, pues, posible recuperar y revivir parte de las tradiciones y costumbres del folclore andaluz a partir de este texto?

En lo que a la historia profunda de la novela se refiere, pueden encontrarse varios temas que giran en torno al devenir de los personajes: el papel de la religi髇, el cura del barrio, muy importante en la sociedad del XIX, los deberes y obligaciones de la mujer antes del matrimonio, la cr韙ica social de las costumbres, muy marcada en el modelo de la familia de la 閜oca para quien el apellido y la reputaci髇 eran esenciales. El autor expresa su indignaci髇 ante el modelo social de este periodo, a trav閟 de los diferentes aspectos del relato. Cabe a馻dir que estos personajes son, en cierto modo, el reflejo de la sociedad y las mentalidades de su pueblo, donde la religi髇 juega un papel muy importante y se adhiere a una forma de pensar muy particular que roza la beatitud. Ante este aspecto religioso, Pedro Antonio de Alarc髇 conmemora una parte importante de su vida: el seminario en el que pas?buena parte de su juventud.

En cuanto al final, al destino de los personajes, el acontecimiento principal fruto de una celebraci髇 de su 閜oca, “los bailes de rifa”, se inspira de un hecho real que el autor hab韆 o韉o contar siendo ni駉 tal como cuenta en su obra Historia de mis libros (1884), revisi髇 y recapitulaci髇 que el propio escritor llama testamento de sus obras, donde Alarc髇 evoca las cr韙icas recibidas por sus contempor醤eos coincidiendo con la publicaci髇 de cada una de ellas. En referencia a esta obra de s韓tesis, podr韆 pensarse en su 閜oca de periodista y autor de art韈ulos, en la que su escritura se convierte en testimonio directo de su experiencia, de sus propias vivencias, adornadas de manera art韘tica y cuidada. Dicha experiencia da prueba de un cierto realismo sin argumento moral.

Sus primeras obras son muy diferentes de las 鷏timas, entre las que se incluye El ni駉 de la bola. Toda la diferencia radica en la expresi髇 de sus sensaciones constantes, sus estados de 醤imo y humor. El autor permanece en silencio durante unos doce a駉s aproximadamente, lo que supone un periodo de ruptura en su trayectoria literaria. En estos a駉s muere su padre, se casa, tiene varios hijos, pierde dos de ellos y muere, adem醩, su maestro Pastor D韆z. Se ha convertido en otro hombre, pero sigue siendo el mismo autor.

El ni駉 de la bola nace en un periodo en que Alarc髇 evoluciona hacia una tendencia m醩 racional. A pesar de ello, podemos comprobar una inminencia que perdura desde el principio. En la obra encontramos a veces las mismas caracter韘ticas populares que se aprecian en su obra precedente, El esc醤dalo. En Historia de mis libros, el autor confiesa, al referirse a El esc醤dalo, haberse limitado a repertoriar lo que ha ocurrido, a poner en boca de sus h閞oes la manera de hablar de los calaveras y los jesuitas de Madrid, y est?seguro de que esta obra ser?“de gran utilidad para el pr骿imo”, permaneciendo fiel pintor de costumbres.

En cuanto a El ni駉 de la bola, Alarc髇 declar?haber pretendido publicar una novela espiritual y religiosa que servir韆 de interpretaci髇 aut閚tica de El esc醤dalo, que “restablecer?su verdadero sentido, que marcar?los l韒ites de su tendencia y ridiculizar?a todos aquellos que han confundido el altruismo con la necesidad de adherirse a posibles militantes de cualquier escuela pol韙ica o religiosa”.

Con la aparici髇 de El ni駉 de la bola, el autor confiesa haberse inspirado en un drama rom醤tico del que hab韆 sido testigo en Andaluc韆 siendo ni駉. En este drama nos encontramos con un cura, una historia de amor, de celos y de venganza. Frente al cura aparece el m醩 desfavorecido, a quien, con su nacimiento fat韉ico, sin familia, pobre, feo, le confiere abnegaci髇 y paciencia pero que se ha proclamado el antagonista del bien, de la esperanza, de la virtud y, en consecuencia, ap髎tol del ate韘mo, la rebeli髇 y el crimen.

    

Alarc髇 (1833-1891) y Victor Hugo (1802-1885). El ni駉 de la bola (1880), 縭eminiscencia de Notre dame de Paris (1831)?

Si profundizamos en la historia de la literatura, podemos encontrar caracter韘ticas similares de ciertos personajes, en la obra de uno de los autores rom醤ticos del XIX que tanto han influenciado a Pedro Antonio de Alarc髇: queremos referirnos a V韈tor Hugo y Notre Dame de Paris, marcada por la presencia de personajes que pudieron inspirar a nuestro autor accitano.

   

    

G醨golas, detalle de la catedral de Notre Dame de Paris.

 
   

La obra de V韈tor Hugo est?basada en una historia de amor con una implicaci髇 directa de la Iglesia. Entre sus personajes, nos encontramos tambi閚 con la desgracia que tiene sus consecuencias en el desarrollo de la historia. En ambas historias, en el devenir de los acontecimientos se ven implicados dos personajes que, a su vez, encarnan la adversidad: Cuasimodo, para Victor Hugo y Vitriolo, para Alarc髇. Debido al aspecto fant醩tico de las dos historias, puede establecerse un paralelismo entre dichos dramas y sus personajes, para los que la 鷑ica diferencia estar韆 en la influencia de la Iglesia, puesto que, en El ni駉 de la bola, la religi髇 aparece representada por un simple cura de parroquia y en la novela de V韈tor Hugo, la Iglesia aparece como uno de los personajes principales en la imagen de una catedral y un archidi醕ono. En contrapartida, podemos clasificar ambas obras dentro de la novela hist髍ica y social. Sin embargo, si estudiamos su lado fant醩tico, encontramos muchos m醩 elementos fant醩ticos en Notre Dame de Paris y m醩 rasgos costumbristas en El ni駉 de la bola. En la obra de Victor Hugo, la imaginaci髇 alcanza la fantas韆, lo irreal, en el personaje de Cuasimodo, mientras que en la novela de Alarc髇 el peor de los personajes es una representaci髇 del modelo social del Guadix de su 閜oca.

Al hablar de los protagonistas representativos de cada una de las novelas, no podemos olvidar a los dos personajes femeninos, elementos centrales de la acci髇. Ambos difieren entre s? puesto que pertenecen a entornos completamente opuestos: Soledad y Esmeralda. Criaturas inocentes cuyo fin es la muerte causada por toda una trama amorosa en la que se ven implicados todo tipo de hombres, representantes de diferentes estratos sociales. La atm髎fera de la ‘cour des miracles’ se refleja en el ambiente del ‘barrio de las cuevas’.

En las obras de ambos autores podemos recuperar parte del pasado en la reconstrucci髇 de ciertos pasajes de la historia. Gracias a Alarc髇, podr醤 reconstruirse varias tradiciones y con Victor Hugo, el viejo esp韗itu de una capital y su historia.

    

Alarc髇 y Guadix

Carlos Asenjo realiza un estudio de la genealog韆 de Alarc髇 a trav閟 de su obra, que 閘 califica de pre-realismo y ficci髇, y todo ello porque, seg鷑 el historiador, en esta historia cada personaje e incluso cada lugar de la novela encarna su ciudad natal: sus calles y plazas, sus tradiciones e incluso algunos de sus personajes. En el relato podemos hallar la casa en la que vivi?Alarc髇 siendo ni駉, donde vive uno de los protagonistas de la historia.

   
    

 

Vista de la catedral de Guadix (Granada).

   

El punto de referencia en la descripci髇 de la ciudad es la catedral de Guadix. Cualquier accitano sabr韆 orientarse siguiendo las indicaciones del autor en la narraci髇 para descubrir el lugar que en realidad se esconde bajo el edificio o monumento que Alarc髇 describe en el relato. De esta forma, historiadores de la talla de Carlos y Luis Asenjo, accitanos como Alarc髇, han sabido descifrar cada una de las indicaciones y encontrar el aut閚tico monumento o edificio que se oculta en la narraci髇 de los hechos.

Como afirma el autor en las primeras p醙inas de su obra, la topograf韆 de la novela es exactamente la de Guadix. El autor nos hace part韈ipes de sus recuerdos del a駉 1840 y nos acerca a la ciudad haci閚donos descubrir sus celebraciones, lugares sagrados y populares. De hecho, encontraremos una de las tradiciones m醩 antiguas que se est醤 intentando recuperar: “El baile de Rifa” o, sencillamente, “La Rifa”. Alarc髇 hace referencia en su obra a esta tradici髇 folcl髍ica, convirti閚dose as?en testigo fiel para aquellos que investigan y se interesan hoy en la reconstrucci髇 de algunos aspectos de la tradici髇 y el folclore.

Coincidiendo con esta manifestaci髇 popular, aparece un personaje muy importante y pintoresco para la tradici髇, la vida y las celebraciones de Guadix, quien, a pesar de ello, es un personaje secundario en la historia de la novela y que, como la mayor韆 de los elementos de la obra, aparece enmascarado pero que no es otro que el enigm醫ico “Cascamorras”, quien, por el contrario, ha perdurado en el tiempo. Personaje significativo que se identifica con el patrimonio cultural de la ciudad, cuya celebraci髇, cada 9 de septiembre, se ha convertido en fiesta de car醕ter popular, reconocida y declarada en 2001 de inter閟 tur韘tico nacional.

As?pues, como Pedro Antonio de Alarc髇 afirma en su Historia de mis libros, El ni駉 de la bola fue calificada por los eruditos de la Real Academia como su obra m醩 literaria y art韘tica: “El ni駉 de la bola, calificada por insignes individuos de la Real Academia Espa駉la como mi obra m醩 literaria y art韘tica —o me contentar韆 con saber de fijo que estos se駉res no la juzgaron enteramente indigna de llevar el nombre de un escritor a quien ya hab韆n ennoblecido con sus votos!”.

PARA SABER M罶:

ALARC覰, Pedro Antonio: El Capit醤 Veneno; Historia de mis libros. Col. Escritores Castellanos, Madrid, 1885.

ALARC覰, Pedro Antonio: El ni駉 de la Bola. Col. Temas Accitanos, Guadix, 1990.

DIPUTACI覰 PROVINCIAL DE GRANADA (1993): En torno a Pedro Antonio de Alarc髇. Ponencia de Asenjo Sedano Carlos. Segunda lectura del ni駉 de la bola. Granada.

LARA RAMOS, Antonio (2001): Pedro Antonio de Alarc髇. Col. Biograf韆s Granadinas, Ed. Comares, Granada.

  

  

_______________

Carmen Mar韆 Mat韆s L髉ez es licenciada en Traducci髇 e Interpretaci髇 y ejerce como profesora de espa駉l en la Facultad de Letras y otras escuelas superiores de la Universidad Cat髄ica de Lille. En la actualidad, realiza un m醩ter de investigaci髇 sobre la literatura espa駉la del XIX en la Universidad de Lille 3, en Francia.

Philippe Campillo es doctor y ejerce como profesor en la Universidad de Lille 2, en Francia. En la actualidad, realiza su 鷏timo curso de doctorado en Historia y Filosof韆 de las Ciencias en la Universidad de Lille 3.

  

  

GIBRALFARO. Revista de Creaci髇 Literaria y Humanidades. A駉 VI. N鷐ero 52. Noviembre-Diciembre 2007. ISSN 1696-9294. Director: Jos?Antonio Molero Benavides. Copyright ?2007 Carmen Mar韆 Mat韆s L髉ez & Philippe Campillo. ?2002-2007 EdiJambia & Departamento de Did醕tica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Ciencias de la Educaci髇. Universidad de M醠aga.

  

  

PORTADA

ARRIBA

ART虲ULOS PUBLICADOS

Tomtop| Online shop| Online Einkaufen

Addmotor Electric Bike| Electric bike shop / electric bicycle shop Electric bike review| Electric trike| Fat tire electric bike| Best electric bike| Electric bicycle/E bike| Electric bikes for sale| Folding electric bike| Electric mountain bike| Electric tricycle Mid drive electric bike| Juiced Bikes Pedego Rad-Power

地產代理/物業投資| 租辦公室/租寫字樓| 地產新聞| 甲級寫字樓/頂手| Grade A Office| Commercial Building / Office building| Hong Kong Office Rental| Rent Office| Office for lease / office leasing| Office for sale| Office relocation

DecorCollection歐洲傢俬| 傢俬/家俬/家私| 意大利傢俬/實木傢俬| 梳化| 意大利梳化/歐洲梳化| 餐桌/餐枱/餐檯| 餐椅| 電視櫃| 衣櫃| 床架| 茶几

Wycombe Abbey| 香港威雅學校| private school hong kong| 香港威雅國際學校| Wycombe Abbey School 國際小學| 英國學校| International schools hong kong| 香港國際學校|

邮件营销| 電郵推廣| edm营销| 邮件群发软件| 营销软件| Email Marketing| 搜尋引擎優化 SEO

QR code scanner| inventory management system| labelling| Kiosk| warehouse management|

拍片王 - 影片製作/video editing