N.?51

SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2007

13

 

  

BREVE HISTORIA DE LOS CINES DE M罫AGA

Alejandro Cuello de C閟pedes

  

  

E

stamos acostumbrados a ver multicines en muchos centros comerciales de M醠aga, desde el complejo Plaza Mayor a Centro Larios, pasando por Vialia y muchos m醩, extendidos por toda la provincia, pero 縞u醠 es la historia de los primeros cines de M醠aga? En este texto describir?los or韌enes de las principales salas de M醠aga.

 

Or韌enes del cine en M醠aga

De todos es sabido que las primeras proyecciones cinematogr醘icas tuvieron lugar en Par韘 el 28 de diciembre de 1895, gracias a la invenci髇 de los hermanos Lumi鑢e. Aquella novedad de la tecnolog韆 no tard?mucho tiempo en llegar a nuestro pa韘. En efecto, s髄o unos meses despu閟, el 15 de mayo de 1896, se inauguraba en Madrid un cine con el nombre de los inventores, cuyo aparato de proyecci髇 fue tra韉o de Francia por Alexander Promio, llamado el “operador n髆ada” de los hermanos Lumi鑢e.

En lo que a M醠aga se refiere, tan extra駉 artilugio que hac韆 moverse a las im醙enes se inaugur? del 3 al 15 de septiembre de 1896, en la planta baja del hotel Victoria, situado en el numero 9 de la calle de Larios, ante un reducido n鷐ero de amigos, y fue conocido como el “Kinet骻rafo Werner” (o sea, la ‘fotograf韆 animada’). Pero esa instalaci髇 no era todav韆 definitiva; se trataba de proyecciones itinerantes y ocasionales, que iban de una ciudad a otra, de una provincia a otra.

 

   
    

 

Antiguos cinemat骻rafos.

   

El primer cine estable de M醠aga

Para la primera instalaci髇 de un cine en M醠aga nos tenemos que remontar a 1898. Este a駉, Alexander Promio o alguno de sus ayudantes lleg?a M醠aga y vendi?el nuevo invento a Jos?Gonz醠ez, propietario del Caf?Espa馻, sito todav韆 en la Plaza de la Constituci髇. La sala fue bautizada con el nombre de Lumi鑢e y su inauguraci髇 tuvo lugar el 22 de julio de 1898, a la cual asistieron las principales figuras de la Autoridad local y de la Junta de Espect醕ulos y Prensa.

Su propietario llevaba este aparato de proyecci髇 de un lugar a otro de la ciudad, aprovechando las ferias de los barrios. S髄o necesitaba un solar o derribo y unas sillas. Toda M醠aga estaba asombrada con este nuevo invento que permit韆 ver figuras animadas. El 閤ito de cada sesi髇 estaba garantizado.

En vista de ello, el 27 de abril de 1899, Jos? Gonz醠ez solicitaba a la corporaci髇 municipal la concesi髇 de “...un terreno en el rellano del puerto perteneciente al Ayuntamiento de treinta metros aproximadamente en cuadro inmediato al concedido ya a don Antonio Rapela, propietario del Teatro del Parque, m醩 tarde Vital Aza, o donde V. tenga a bien designar y por el tiempo que la temporada en que los ba駃stas concurren a esta capital, para lo cual construir?una elegante caseta o pabell髇 lujosamente adornada que no desmerecer?del sitio en que se ha de coloca”.

Pero la Comisi髇 de Ornato de la ciudad inform?desfavorablemente y no se concedi?la solicitada autorizaci髇, debido a que en aquellos a駉s se estaba procediendo al relleno del Parque y su uni髇 con la Alameda, adem醩 de otras obras que se estaban realizando en el puerto.

Sin embargo, su propietario no se desanim? y sigui? llev醤dolo por diversos lugares de la ciudad, aprovechando las celebraciones de los barrios. As? la prensa local comentaba el 14 de septiembre de 1899: “Durante los festejos de la Victoria, el 13 de septiembre de 1899 se exhibi?el cinemat骻rafo Lumi鑢e en la calle de Alfonso XII (actual Comp醩 de la Victoria).

Tambi閚, en 1899, se le concedi?permiso a Rafael Baquera y Carlos Lafuente para instalar un cinemat骻rafo durante los meses de agosto y septiembre “en los terrenos ganados al mar, en el muelle del Marqu閟 de Guadiaro”. La solicitud adjuntaba un plano a l醦iz del cine, sin firma y con fecha de 26 de julio de 1899.

En definitiva, hasta 1907, los cines malague駉s se limitaban a simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad, aunque por entonces ya exist韆n varios teatros estables; los llamados Principal, Cervantes, Lara y Vital Aza.

 

Cine Pascualini

Las primeras proyecciones de este cine datan de 1900 y se deben a la iniciativa de Emilio Pascual Marcos, de ah?el nombre de ‘Pascualini’ con que se le conoc韆. 蓅te llev?el cine de un lugar a otro de la ciudad, yendo del Pasillo de Santo Domingo (durante la feria del Carmen) al Paseo de Reding, y de ah?a la plaza de Riego (actual plaza de la Merced), donde permanecer韆 estable hasta 1906.

   

    

Sala del Cine Pascualini.

 
   

Pero, por lo que parece, algunos concejales no ve韆n con agrado las aglomeraciones de gente que se congregaban en la plaza de Riego por los desperfectos que se le pudieran causar a las plantas y otros ornamentos y presentaron una propuesta para que “se levante la barraca existente en la plaza de Riego, en la que hay establecido un cinemat骻rafo, por ser esto contrario a las ordenanzas municipales y causarse perjuicio al vecindario...”.

De nada sirvieron los denodados esfuerzos de Pascual Marcos para que el cine Pascualini se quedara en aquella c閚trica plaza y tuvo que ver c髆o era trasladado su cinemat骻rafo a otro emplazamiento. Por fin, en 1907, se estableci? definitivamente en la Alameda de Carlos H鋏s (actual calle de C髍doba), junto al Banco de Espa馻 (donde hoy se encuentra el cine Alameda). Este establecimiento ha sido considerado el primer cine estable malague駉, ya que permaneci?all?hasta 1937.

  

El sal髇 cinematogr醘ico de la calle de Larios

Tras las obras de remodelado y modernizaci髇 de la calle Marqu閟 de Larios, que se iniciaron el 15 de mayo de 1887 y fue inaugurada el 27 de agosto de 1891, comenzaron a instalarse en esta calle hoteles, cafeter韆s y toda clase de establecimientos, hasta el punto de que, en pocos a駉s, se impuso como la v韆 m醩 importante de M醠aga, y el centro de todos los acontecimientos sociales y populares.

Faltaba solamente un cinemat骻rafo. Y as? en un expediente del Gobierno Civil fechado en enero de 1906 y dirigido al alcalde se dice: “En el d韆 de hoy ha presentado instancia en este Gobierno don Pablo Soriano, solicitando autorizaci髇 para poder exhibir al p鷅lico un cinemat骻rafo que ha instalado en la planta baja de la casa n鷐ero 11 de la calle del Marqu閟 de Larios. Y, a fin de acordar lo procedente, espero de V.S. se sirva disponer que tanto el referido local como el aparato y su funcionamiento sean reconocidos por el arquitecto municipal y emita el oportuno informe, que me remitir?V.S. respecto de las condiciones de garant韆 y seguridad que ofrezcan al p鷅lico...”.

Pocos d韆s despu閟, el arquitecto municipal emit韆 su informe favorable: “...debo manifestarle que he pasado a reconocer dicho local, el cual, aunque de peque馻s dimensiones, tiene dos puertas de calles por las que con facilidad podr?salir y entrar el n鷐ero de espectadores de que es susceptible. El aparato de proyecciones alumbrado con luz el閏trica aparece bien dispuesto y funcionando con regularidad, encontr醤dose forrado de plancha met醠ica el interior de la caseta donde est?instalado dicho aparato. Considero que, por las circunstancias expresadas, puede permitirse la exhibici髇 del cinemat骻rafo”.

Y as? en el censo de 1906, el Sal髇 Cinemat骻rafo aparece empadronado en los bajos del inmueble n鷐ero 9 (no en el 11, como por error se dec韆 en el expediente de apertura, ya que no exist韆 tal n鷐ero en esta calle), junto a la peluquer韆 Porras y el Caf?de Viena. En los pisos altos de dicho edificio n鷐ero 9, donde hoy se encuentra la Consejer韆 de Cultura de la Junta de Andaluc韆 (y antes el Centro de la Secci髇 Femenina), estaba el Nuevo Hotel Victoria, propiedad de Crist骲al Gambero Cort閟. En los a駉s siguientes ya no aparece empadronado en el n鷐ero 9 el citado cinemat骻rafo, lo que hace suponer que este emplazamiento dur?s髄o un a駉 o poco m醩.

 

El cine ideal y el Sal髇 Novedades

El Cine ideal se encontraba situado en el n鷐ero 14 de la desaparecida plaza de los Moros, en unos almacenes de la planta baja. Sus propietarios fueron los hermanos Vicente y Pl醕ido G髆ez de C醖iz y G髆ez. Este cine permaneci?abierto desde 1902 hasta 1918.

El Sal髇 Novedades se encontraba en el Paseo de Heredia, al lado del teatro Vital Aza y frente a la Estaci髇 de Suburbanos. Desde el momento de su inauguraci髇 a finales de 1908 hasta mediados de 1912, este establecimiento pas?por serias dificultades ya que, al ocupar parte de los terrenos del puerto, fue denunciado por la Junta Portuaria. Solventados los problemas, la apertura tuvo lugar el 15 de junio de 1915. Su publicidad dec韆 “catedral de las variedades”, ya que alternaba la programaci髇 de filmes con la representaci髇 de variedades (vari閠閟). Para satisfacci髇 de curiosos, viene a cuento recordar que el aforo y los precios del sal髇 en 1912 eran: 10 plateas a 3 pesetas, 238 butacas a 0,60 pesetas, y 264 de general a 0,20 pesetas.

 

   
    

 

Teatro Cervantes

   

Otras salas primitivas

Las gu韆s de principios de siglo recogen una serie de salones, teatros o caf閟 cantantes que tambi閚 proyectaban pel韈ulas. As? por una gu韆 de 1902 sabemos de la existencia de algunas salas de proyecci髇 cinematogr醘ica cuyos nombres s髄o permanecen ya en la memoria hist髍ica de las hemerotecas, como es el caso del Sal髇 Victoria, que estuvo situado en calle Liborio Garc韆; el Cinemat骻rafo Ideal, instalado en los almacenes bajos de la casa n鷐ero 14 de la plaza de los Moros; el Sal髇 Moderno, establecido en la casa n鷐ero 2 de la calle Casapalma, cuyo edificio hab韆 sido anteriormente casa de Correos; y el Nuevo Victoria, que se hallaba en el Muelle de Heredia.

Como queda dicho, en M醠aga exist韆n cuatro teatros: Principal, Cervantes, Lara y Vital Aza, que 鷑icamente se dedicaban a representaciones teatrales y a otros espect醕ulos. No fue hasta el a駉 1915, cuando el Cervantes empez?a programar las primeras proyecciones de cine. Un a駉 m醩 tarde, en 1916, el Principal hac韆 lo propio.

Se desconocen las fechas de proyecci髇 de los otros dos teatros. En aquellos a駉s, el cine se consideraba una afici髇 trivial, de poca seriedad y de car醕ter m醩 bien popular. Solamente con el paso de los a駉s se fueron perdiendo esos perjuicios.

 

Los teatros Principal y Cervantes

El Teatro Principal se encontraba en la plaza del Teatro. El estilo de esta sala era sobrio, con fachada de dos pisos, con siete ventanas rectangulares cada una. Ten韆 dos puertas con arcos de medio punto, adem醩 de dos portezuelas de desalojo a la calleja de la Floria. En la fachada hab韆, adem醩, dos puertas de servicio y dos ventanas con rejer韆 cruzada en rombos. A trav閟 unas ventanas con rejas se serv韆n bebidas procedentes de establecimientos pr髕imos.

El Teatro Cervantes: En el antiguo edificio del convento de la Merced se edific?en 1860 un circo llamado de la Merced, que en 1862 fue cubierto y dedicado a representaciones teatrales bajo la denominaci髇 de Pr韓cipe Alfonso. Fue inaugurado en octubre con motivo de la visita a M醠aga de la reina Isabel II. Tras la revoluci髇 de “La Gloriosa” (1868), pas?a llamarse Teatro de la Libertad y, a partir de 1870, ya definitivamente Teatro Cervantes.

   

    

Edificio del Cine Alb閚iz.

 
   

Desde la fecha de su inauguraci髇 fue considerado el primer coliseo de la ciudad, donde se representaron todo tipo de espect醕ulos: 髉era, zarzuela, teatro y actuaciones de primeras figuras de la canci髇 y de baile. Tambi閚 fue utilizado, como los dem醩 teatros y cines malague駉s, para m韙ines y actos pol韙icos de todas las ideolog韆s. En mayo de 1903, como la temporada teatral no iba bien, pensaron en reforzar la programaci髇 con la instalaci髇 de un aparato cinematogr醘ico.

Este teatro fue destruido a causa de un incendio, y, el paso de los a駉s, el abandono y de la indiferencia, hicieron que el edificio permaneciera casi en ruinas algunos a駉s. Desde su desaparici髇 se pens?en construir otro nuevo que llenara el mismo emplazamiento, y as?fue como, a mediados de los a駉s ochenta del s. XX, la ciudad de M醠aga comenz?a reconstruirlo con la estructura y dise駉 que actualmente lo conocemos.

 En la actualidad, esta sala ha recuperado su primitiva finalidad, siendo, al d韆 de hoy, el 鷑ico local de M醠aga donde se representan obras de 髉era, zarzuela y teatro y se programan recitales de solistas del cante l韗ico.

 

Salas cinematogr醘icas: el Cine Alb閚iz

Es dif韈il indagar en la historia de las antiguas salas cinematogr醘icas de M醠aga ya que casi todos los locales han desaparecido, o han sido reformados y cambiados de nombre. De 閟tos, s髄o uno sigue abierto al p鷅lico en la actualidad: el cine Alb閚iz.

Convertido hoy en una multisala, el cine Alb閚iz se halla situado en la calle Alcazabilla, entre las de Pozo del Rey y Cilla. Sus primeros propietarios fueron Carlos Amigo Barber?y Alejandro D韊z Fuentes, quienes, el 1 de agosto de 1945, solicitaban la licencia de apertura para el local, as?como para el bar instalado en su interior. Su aforo, en sus inicios, era de 576 butacas de patio, 323 butacas de anfiteatro y 6 palcos con 4 butacas cada uno. La inauguraci髇 del local tuvo lugar el 5 de septiembre de 1945, con la compa耥a de opereta de Manuel Tamayo, en la que Maruja Tom醩 interpret?la obra Luna de miel en El Cairo. El 3 de octubre proyect?el filme Enamorados, con Jeannette MacDonald y Nelson Eddy. A partir de entonces, utiliz?el sistema de alternar la proyecci髇 de filmes con espect醕ulos de variedades, zarzuelas y actuaciones personales.

Pese a ser un local de estreno, la asistencia de p鷅lico no fue muy numerosa en un principio, ya que el cine no estaba en el centro y los alrededores se encontraban a鷑 sin pavimentar, pero, m醩 tarde, la afluencia aument?considerablemente.

Este local ha conocido varias reformas, sobre todo en la pantalla, los adornos, la butaca, la cabina, etc. Sin embargo, el exterior permanece igual desde su inauguraci髇. Para adaptarse a los tiempos, a mediados de los noventa fue remodelado el interior y convertido en un multicine con cuatro salas, una de las cuales acoge diariamente las proyecciones de la Cinemateca Municipal.

 

   
    

 

Fachada del Cine Astoria.

   

Otras salas cinematogr醘icas

Lo del cine Alb閚iz ha sido la excepci髇; todos los dem醩, tanto los de sala como los de terraza, no han corrido la misma suerte. As?ha ocurrido con el cine Victoria, del que sabemos que, el 5 de febrero de 1913, Antonio Cueto L髉ez solicitaba permiso para construir un cinemat骻rafo en n鷐ero de 18 de la plaza de la Merced; en un principio, el cine se llam?Sal髇 Victoria Eugenia, y se inauguro el 14 de octubre de 1913 con la pel韈ula La Biblia.

El cine Goya se inaugur?el 6 de diciembre de 1923, cost?unas 400.000 pesetas y tard?en edificarse un a駉 y medio. Ten韆 dos entradas, una por la plaza de Uncibay y otra por la calle Calderer韆. El Goya nunca program?espect醕ulos teatrales ni actuaciones personales; fue siempre un cine y, como tal, s髄o proyect?pel韈ulas. Fue uno de los cines de estreno m醩 populares y el primero de M醠aga (y uno de los primeros de Espa馻) que instal?el sistema sonoro. Este local cerr?el mes de abril de 1970. En su emplazamiento se levantan hoy las Galer韆s Goya.

El cine Echegaray (sito en la calle Echegaray) ya no est?operativo, y, aunque todav韆 se conserva, la estructura del edificio est?muy deteriorada, y el Plus Ultra (Llano de la Trinidad) y el Capitol (calle M醨moles) fueron reconstruidos y reinaugurados con los nuevos nombres de Emperador y Palacio del Cine, respectivamente, aunque posteriormente fueron demolidos definitivamente y levantados sendos edificios para viviendas u oficinas en el mismo solar.

Entre los ya desaparecidos podemos evocar el cine M醠aga Cinema (plaza Uncibay), Andaluc韆 (calle de la Victoria), Royal (calle Armengual de la Mota), Atl醤tida (calle Refino), Carranque (plaza de P韔 XII, en el barrio del mismo nombre), Los Rosales (calle Mart韓ez de la Rosa), Par韘 (Cruz de Humilladero), Avenida, Cairy (ambos en calle M醨moles), Regio (calle H閞oe de Sostoa), Moderno (calle Sevilla), T韛oli (avenida de Ortega y Gasset), Zaila (Camino Nuevo), Lafuente (alameda Capuchinos), Duque (barrida El Molinillo), Monumental (barrio de Ciudad Jard韓), Portada Alta (barriada hom髇ima) y muchos otros, tambi閚 demolidos y transformados en bloques de viviendas.

  

  

_______________

Alejandro Cuello de C閟pedes (M醠aga, 1985) realiz? los estudios de Educaci髇 Primaria y ESO en el C. P. ‘Juan Ram髇 Jim閚ez’, de donde pasa al I.E.S. ‘Salvador Rueda’, ambos de M醠aga, donde estudia el Bachillerato. Posteriormente, curs?1.?/span> de Magisterio, especialidad de Educaci髇 F韘ica, en la Escuela Universitaria ‘Mar韆 Inmaculada’ de Antequera, especialidad que est?culminando en la Facultad de Ciencias de la Educaci髇 de la Universidad de M醠aga.

 

 

CONOCER M罫AGA. Suplemento de GIBRALFARO. Revista de Creaci髇 Literaria y Humanidades. A駉 VI. N鷐ero 51. Septiembre-Octubre 2007. ISSN 1696-9294. Copyright ?2007 Alejandro Cuello de C閟pedes. ?2002-2007 EdiJambia & Departamento de Did醕tica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Ciencias de la Educaci髇. Universidad de M醠aga.

 

 

P罣INA PRINCIPAL

ARRIBA

T蚑ULOS PUBLICADOS

Tomtop| Online shop| Online Einkaufen

Addmotor Electric Bike| Electric bike shop / electric bicycle shop Electric bike review| Electric trike| Fat tire electric bike| Best electric bike| Electric bicycle/E bike| Electric bikes for sale| Folding electric bike| Electric mountain bike| Electric tricycle Mid drive electric bike| Juiced Bikes Pedego Rad-Power

地產代理/物業投資| 租辦公室/租寫字樓| 地產新聞| 甲級寫字樓/頂手| Grade A Office| Commercial Building / Office building| Hong Kong Office Rental| Rent Office| Office for lease / office leasing| Office for sale| Office relocation

DecorCollection歐洲傢俬| 傢俬/家俬/家私| 意大利傢俬/實木傢俬| 梳化| 意大利梳化/歐洲梳化| 餐桌/餐枱/餐檯| 餐椅| 電視櫃| 衣櫃| 床架| 茶几

Wycombe Abbey| 香港威雅學校| private school hong kong| 香港威雅國際學校| Wycombe Abbey School 國際小學| 英國學校| International schools hong kong| 香港國際學校|

邮件营销| 電郵推廣| edm营销| 邮件群发软件| 营销软件| Email Marketing| 搜尋引擎優化 SEO

QR code scanner| inventory management system| labelling| Kiosk| warehouse management|

拍片王 - 影片製作/video editing